Lidiar con el estrés se ha convertido en una experiencia cotidiana. Cada vez más las personas son conscientes de su presencia; sin embargo, cuando esta se vuelve crónica o incontrolable, sus consecuencias pueden extenderse más allá del malestar emocional. Además, si vives con diabetes, es fundamental que comprendas las
causas del estrés y cómo estas afectan directamente tus niveles de glucosa.
A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad la relación entre el estrés y la diabetes. Detallaremos los mecanismos biológicos involucrados y ofreceremos estrategias prácticas para reducir sus efectos en tu salud.
¿Qué es el estrés y cómo afecta al cuerpo?
El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibe como desafiantes o amenazantes. Su función principal es ayudarnos a sobrevivir frente a un peligro, ya sea real, como una lesión deportiva, problemas financieros, una discusión con la pareja (1,2); o bien imaginario, como pensar que podríamos perder el trabajo o reprobar un semestre universitario.
Estas situaciones, conocidas como factores estresantes o
causas del estrés, activan una respuesta fisiológica denominada respuesta adrenérgica. Durante este proceso, el cuerpo libera hormonas como adrenalina y cortisol, que preparan al organismo para enfrentar la amenaza.
Esta adaptación tiene como objetivo redirigir energía, en forma de glucosa, hacia órganos clave como el cerebro, los músculos y el sistema cardiovascular. En consecuencia (2,3):
- Los niveles de glucosa en sangre se elevan.
- Aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
- Se genera resistencia a la insulina. Esto disminuye temporalmente el suministro de energía a funciones no esenciales para la supervivencia inmediata, como la actividad renal o la respuesta del sistema inmunológico.
Todo esto mejora, de forma temporal, nuestra capacidad de reacción ante una posible amenaza. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, deja de ser beneficioso y llega a representar un riesgo para la salud.
No saber cómo identificar y manejar adecuadamente las
causas del estrés contribuye al desarrollo de diversas enfermedades. Desde trastornos cardiovasculares hasta metabólicos, como la diabetes mellitus (2).
¿El estrés puede causar diabetes?
Diversas investigaciones, como la de Merabet y colaboradores (2), han demostrado que la exposición prolongada al estrés aporta al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Sobre todo, en personas con predisposición a esta enfermedad, donde el estrés crónico puede, incluso, acelerar su aparición (4).
Como se mencionó anteriormente, las distintas
causas del estrés provocan un aumento sostenido de los niveles de glucosa en sangre y pueden inducir resistencia a la insulina. Cuando estos procesos se prolongan en el tiempo (estrés crónico), el riesgo de desarrollar diabetes se incrementa significativamente (2-4).
Además, los niveles elevados de estrés suelen estar relacionados con la adopción de hábitos de vida poco saludables. Los cuales, también aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad. Cómo los siguientes (4,5):
- Una alimentación desequilibrada.
- Sedentarismo o baja actividad física.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Tabaquismo.
Diabetes, una de las causas del estrés
Por otro lado, el diagnóstico de una enfermedad como la diabetes puede convertirse en una de las principales
causas del estrés para quienes la padecen. Especialmente en las etapas iniciales (1). Por ello, entender qué causa el estrés en estos casos es clave para poder abordarlo adecuadamente.
Tras recibir el diagnóstico, muchas personas deben adaptarse a una nueva rutina, la cual debería incluir (1):
- Cambios importantes en la alimentación y otros hábitos de vida.
- Administración de medicamentos, como la insulina.
- Adquisición de conocimientos médicos.
- Controles frecuentes de glucosa, entre otros aspectos.
Este proceso de adaptación llega a ser abrumador y una de las principales
causas del estrés. Con el tiempo, este malestar puede intensificarse, ya que la frustración, la angustia y el cansancio emocional aparecen. Todo por el esfuerzo constante que requiere el autocuidado (6).
Este agotamiento se conoce como distrés por la diabetes y afecta incluso a quienes han manejado bien la enfermedad durante años. En estos casos, es común que algunas personas:
- Dejen de monitorear la glucosa.
- Abandonen hábitos saludables o
- Eviten o aplacen los controles médicos (6).
Sentirse así es completamente normal, pero si estos sentimientos no se abordan a tiempo, derivan en un agotamiento emocional más profundo. Por eso, es fundamental hablar con el equipo de salud y buscar apoyo psicológico cuando sea necesario (1,6).
¿Cómo saber si las causas del estrés afectan mi control glucémico?
Para saber si el estrés está afectando tu control glucémico, es importante observar cómo responde tu cuerpo en distintas situaciones a lo largo del día (5).
Una forma efectiva de hacerlo es mediante el monitoreo continuo de glucosa. Una herramienta útil para registrar cambios en tus niveles de azúcar en tiempo real. Este tipo de monitoreo proporciona información valiosa sobre cómo las diversas
causas del estrés influyen en tu salud metabólica, como (7):
- La alimentación.
- El ejercicio.
- La medicación o
- El descanso.
Con esta información, tu médico puede evaluar si el estrés está influyendo en tu salud metabólica. Si es así, te recomendará estrategias para reducir el estrés y mejorar el control de tu diabetes (5). Entre ellas
dispositivos para el monitoreo continuo de glucosa.
¿Cómo puedo evitar las causas del estrés y ansiedad?
En momentos de tensión, el estrés se siente como una carga abrumadora. Reconocer esa sensación es el primer paso para recuperar el control. Aunque no siempre es posible eliminarlo por completo, sí puedes aprender cómo controlar el estrés de manera más efectiva. A continuación, te presentamos algunas estrategias recomendadas que te ayudarán a combatir las diferentes
casusas del estrés (3-6):
- Toma tus medicamentos según las indicaciones y procura comer de manera saludable.
- Practica técnicas de relajación. La respiración profunda, la meditación y el yoga son herramientas bastante útiles. Al implementarlas, te ayudarán a calmar la mente y reducir la tensión física.
- Mantente físicamente activo. Actividades como caminar, bailar o nadar ayudan a liberar endorfinas, mejoran el estado de ánimo y disminuyen el estrés. Lo importante es elegir algo que disfrutes y puedas practicar de manera cotidiana.
- Habla con alguien de confianza. Compartir tus preocupaciones con amigos o familiares puede aliviar la carga emocional.
- Cultiva el sentido del humor. Reír no solo mejora tu ánimo, también reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés).
- Únete a un grupo de apoyo. Conectar con personas que atraviesan situaciones similares te dará comprensión, motivación y nuevas perspectivas.
¿Cómo tratar el distrés por la diabetes?
Si sospechas tener distrés por la diabetes, te recomendamos seguir estas indicaciones (6):
- Consulta a un endocrinólogo especializado en el manejo de la diabetes. Este profesional posee un conocimiento más profundo sobre los desafíos específicos de la enfermedad, en comparación con un médico general. Ayudándote a identificar y a manejar de manera correcta las diferentes causas del estrés que se suelen presentar.
- Solicita una derivación a un profesional de salud mental con experiencia en el tratamiento de personas con enfermedades crónicas. Este apoyo es clave para manejar el impacto emocional de vivir con diabetes.
- Trabaja con un educador en diabetes, de manera individual. Este profesional te ayudará a identificar dificultades específicas y encontrar estrategias efectivas que mejoren el autocuidado diario.
En conclusión, las diversas
causas del estrés aportan al desarrollo de la diabetes en personas con predisposición. Al mismo tiempo, recibir el diagnóstico de esta enfermedad crónica puede provocar estrés y ansiedad. Lo cual puede afectar tanto la salud física como el bienestar emocional.
Tomar medidas para gestionar el estrés y la ansiedad mejora tu estado emocional y tu bienestar general. Además, tiene un impacto positivo en el control de la glucosa en sangre y la calidad de vida.
Referencias bibliográficas
1. Diabetes UK. Stress and diabetes. [Internet] [citado el 8 de agosto de 2025]. Disponible en: https://www.diabetes.org.uk/living-with-diabetes/emotional-wellbeing/stress.
2. Nadège Merabet. How exposure to chronic stress contributes to the development of type 2 diabetes: A complexity science approach. [Internet]; 2022 [citado el 8 de agosto de 2025]. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091302221000741?via%3Dihub.
3. Cleveland Clinic. Cómo el estrés y la depresión afectan la diabetes. [Internet]; 2024 [citado el 8 de agosto de 2025]. https://health.clevelandclinic.org/stress-and-diabetes.
4. OSDE. Diabetes: ¿puede desatarse por el estrés? [Internet]; [citado el 8 de agosto de 2025]. https://www.osde.com.ar/salud-y-bienestar/diabetesyestres-1516.html.
5. Caporuscio J. ¿Cómo se relacionan la diabetes y el estrés? [Internet]; 2021 [citado el 8 de agosto de 2025]. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/diabetes-y-estres.
6. CDC. La diabetes y la salud mental. [Internet]; 2024 [citado el 8 de agosto de 2025]. https://www.cdc.gov/diabetes/es/living-with/la-diabetes-y-la-salud-mental.html.
7. NIH. Monitoreo contínuo de glucosa. [Internet]; 2023 [citado el 8 de agosto de 2025]. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/manejo/monitoreo-continuo-de-glucosa.